Al día siguiente los acentores alpinos seguían en su sitio. Desde el mismo lugar observé un búho real, un águila perdicera...
Llegaron entonces días con poco movimiento de interés en el Castillo...
Es por ello que saltamos hasta el día 1 de diciembre, cuando en un vistazo se me acercó un ejemplar de perdiz roja bastante confiado que me dejó disfrutarlo un buen rato a telescopio y tirarle varias fotos.
Aunque la verdad quizá no fuera el mejor día para lucirse de esa manera, pues la zona estaba bien patrullada, de la parte baja del cortado comenzó a ascender esta pareja de perdiceras junto a varios buitres, con la mala fortuna de que desde la sierra les vislumbraron un par de cuervos, haciendo al macho que tuviera que marcharse hacia la otra cara de Crestellina para darles esquinazo, y sin mucha prisa, su compañera cogió altura lentamente y tomó rumbo hacia donde él se perdió.
 |
Águila perdicera (Aquila fasciata)macho huyendo de una pareja de cuervos (Corvus corax) y delante su pareja. |
Además de las perdiceras, un par de calzadas invernantes, una de fase clara y otra de fase intermedia coincidían ese día sobre el Castillo juntas en una térmica bajo espectación de dos gavilanes que más altos que ellas, parecían aún estar realizando algún tipo de movimiento migratorio. A lo lejos un bando de buitres que subía a Crestellina arrastra junto a ellos una rapaz de considerable tamaño, al venir directos hacia mi posición y detenerse en la misma corriente que las calzadas y gavilanes me daba cuenta de que mi vista no me engañaba y se trataba de un ejemplar de culebrera, de las poquillas que se quedan por aquí a pasar el invierno. Quizá por su anomalía en el ala derecha, seguramente provocada por algún tipo de accidente, y apoyada por un clima decente aún en época invernal fue que se decidió a no alargar más la travesía. Pese a todo, no parecía que ello le obstaculizara la supervivencia pues su buche estaba bien cargado y tan tranquila tomó rumbo al SW.
 |
Culebrera europea (Circaetus gallicus) |
De las dos calzadas, la intermedia fue la que se quedó cazando en los alrededores, en un lance fallido a un grupo de gorriones chillones pasó lo suficientemente cerca como para incitarme a tirarle unas fotos con Sierra Crestellina de fondo.
 |
Águila calzada (Hieeraetus pennatus) fase intermedia. |
 |
Águila calzada (Hieeraetus pennatus) fase intermedia |
Para cerrar la tarde, un adulto de halcón peregrino pasaba a contraluz contra el ardiente cielo del atardecer, hasta que su figura negra se unió con la oscuridad de esta cara de la sierra.
Una vez la cosa se tranquilizó eché un vistazo a las gaviotas, donde además de 1000 patiamarillas aproximadamente, destacaba una única gaviota sombría y 16 gaviotas reidoras cerca de 43 garcillas bueyeras. Al seguir rebuscando entre los más de 170 buitres, un juvenil de águila perdicera subía sobre los Reales, y al seguir junto a los necrófagos a gran altura hacia el S, se topó a la misma altura con la hembra adulta de perdicera junto a su macho, quiénes no dudaron en dejarle las cosas claras.
Pasamos entonces al 5 de diciembre, cuando desde el principio de la mañana, se alertaba bajada de temperaturas bastante notable, por lo que me puse manos a la obra y subí al Castillo.
Se veía buena subida de buitres leonados hacia Sierra Crestellina, entre ellos, la calzada fase clara invernante que me entretuvo un rato.
 |
Águila calzada (Hieeraetus pennatus) fase clara. |
Tras ella ascendió un juvenil de halcón peregrino, el cual tuvo que retrodecer sobre sus pasos obligadamente, al no ser bien recibido por un adulto local de su especie.
 |
Halcón peregrino (Falco peregrinus) adulto atacando a un juvenil. |
En un pino cercano comencé a escuchar un reclamo que me resultaba familiar, y que resultó ser mi primera cita de carbonero garrapinos aquí. En otra mancha de árboles cercana mientras observaba un lúgano, sonó en repetidas ocasiones un reclamo que tenía bastantes ganas de escuchar ya por aquí,
el del camachuelo común, finalmente, muy cerca de mí alzó el vuelo una hembra de la especie, y con los prismáticos admiré como se marchaba hacia el W con el blanco del pueblo de fondo.
Momentos después localicé un grupo de cormoranes muy seguros con su direción en el mismo sentido que el camachuelo y cuando los miraba con los prismáticos se cruzó por medio un gavilán en dirección N.
Bajé entonces al lado de casa donde tenía mejor luz y se veían más cerca los buitres, al rato empezaba a ver la recompensa de fijarme en todos los buitres que ascendían, un ave adulta con marcas alares y digítos azules (0NU) además de equipada con GPS que resultó ser anillada en mayo de 2018 en las Gargantillas (Cádiz).
 |
Buitre leonado (Gyps fulvus) marcado con marcas alares azules y dígitos blancos (0NU) |
Rato después, en un grupo el que entró en escena fue un buitre moteado, que además, en lugar de continuar subiendo, decidió quedarse a formar parte de los pocos ejemplares que se quedan en el cortado frente al Castillo a pasar la noche. Agradable sorpresa para darse por satisfecho.
 |
Buitre moteado (Gyps rueppellii) |
 |
Buitre moteado (Gyps rueppellii) |
El día 11 de diciembre tocó pasar por el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce, primero nos situamos en el espigón de Guadalmar, donde abríamos la mañana con 5 ejemplares tipo hembra/juvenil de negrón común, además de un águila pescadora en la plataforma que se ubica justo enfrente en el mar y en la playa unos 14 chorlitejos patinegros.
 |
Negrones comunes (Melanitta nigra) tipo hembra/joven. Foto mediante móvilscoping.
|
 |
Chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus) |
En la Laguna Grande, unos 14 tarros blancos compartían orilla con 1 aguja colinegra, 7 correlimos tridáctilos, 1 común y 2 menudos, 3 archibebes claros... Delante del observatorio un archibebe común y otro claro más, además de varias cigüeñuelas y un correlimos tridáctilo y otro menudo que se volaron desde la anterior orilla. En un posadero al fondo de la laguna estaba el otro ejemplar de águila pescadora habitual aquí y algunas pasadas dieron un lagunero y un águila calzada. Un ratonero cruzó el paraje a la lejanía. Bajo los numerosos cormoranes en su dormidero había una espátula y varias garzas reales. En el centro de la laguna 13 zampullines cuellinegros.
 |
Correlimos menudo (Calidris minuta) |
 |
Archibebe claro (Tringa nebularia) |
 |
Archibebe claro (Tringa nebularia) |
Para finalizar en la Laguna Escondida había la habitual concentración de anátidas, de los cuales se diferenciaban 183 cucharas comunes, 6 ánades azulones, 2 ánades frisos, 2 ánades rabudos, 8 porrones europeos y 2 malvasías cabeciblancas. También un escribano palustre.
En el camino de vuelta hicimos una breve parada en el Embalse de Cancelada para ver como estaba la cosa, después de la bajada de nivel que sufrió este verano, no se dió nada mal. En una esquina se concentraban 1 tarro blanco, 2 ánades frisos y 8 azulones con 2 garcetas comunes y 1 garza real. En otra un grupo de 97 gaviotas reidoras, 63 cabecinegras, 24 patiamarillas y 3 sombrías. Entre todas las gaviotas había un ave de estructura totalmente distinta, un juvenil de flamenco. Más al centro del embalse un zampullín cuellinegro, 6 comunes y 4 cormoranes realizaban sumergidas bajo un gran grupo de hirundínidos que rozaba la lámina de agua, en un 99% compuesto por aviones roqueros, debido a que entre ellos había también una golondrina común
Después de unas cuantas jornadas decentes en el Castillo con algunas especies destacables como buitre negro, águilas calzadas y perdiceras, halcones peregrinos, un ejemplar invernante de cernícalo primilla, los acentores alpinos y mi primera cita de mirlo capiblanco aquí, el día 27 José Luis Garzón, Cristina Hernández y yo poníamos rumbo desde bien temprano a Chipiona, donde esperábamos relocalizar la gaviota groenlandesa de 1er invierno que allí citaba el día anterior Manuel Bárcena.
Por la carretera ya bien temprano nos abría la mañana una lechuza campestre campeando, para que sobre las 8.48 AM ya estuviéramos situados en el puerto, aunque sin atrevernos a salir del coche debido al frío digno del polo que fuera nos esperaba, numerosas gaviotas sombrías y patiamarillas comienzan a realizar los primeros movimientos de la mañana, en el puerto entra una pagaza piquirroja que observamos realizando sus lances entre los barcos, se iban desperezando los aviones roqueros que pasan la noche, allí situados en una ventana con los primeros rayos de sol, a la vez que los vencejos moros salían de sus nidos para pasar el día al exterior alimentándose. Fue cuando canté por mi lado del coche a la gaviota que comenzaron a aparecer más observadores, entre ellos algunas caras conocidas como las de Juan Ramírez, Yeray Seminario, Carlos Moreno, Manuel Jiménez, Pablo Barrena... Al igual que otras que conocí allí, tales como las de Carlos Rossi, José Márquez, Jose Carlos Sires...
Al controlar más o menos los movimientos del ave, le preparamos un regalo en forma de sardinas, que supo aprovechar muy bien, aunque su parte reclamaron varias gaviotas sombrías y una cabecinegra.
 |
Gaviota groenlandesa (Larus glaucoides) |
 |
Gaviota groenlandesa (Larus glaucoides) |
 |
Gaviota groenlandesa (Larus glaucoides) |
 |
Gaviota groenlandesa (Larus glaucoides) |
 |
Gaviota groenlandesa (Larus glaucoides) |
 |
Gaviotas sombrías (Larus fuscus) |
 |
Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus)
|
Desde allí pasamos a Costa Ballena, donde en el Lago teníamos 31 zampullines, 146 fochas (Entre ellas una con un collar), 16 vuelvepiedras, 67 gaviotas reidoras, no menos de 100 cabecinegras, 1 audouin, 1 cana y algunas patiamarillas y sombrías, varios cormoranes, 4 garzas reales, 4 garcetas comunes, 1 martín pescador, varios aviones roqueros y 2 golondrinas comunes...
 |
Gaviota reidora (Croicocephalus ridibundus) |
A la vuelta tiramos por la Janda, perdices, unas 120 grullas, avefrías, agachadiza, gaviotas reidoras y sombrías, unas 350 cigüeñas blancas, 54 garzas reales, 3 garcetas grandes, moritos, 161 espátulas, 3 elanios, 4 buitre negros, 250 buitres leonados, 1 pajizo de águila imperial, 9 aguiluchos laguneros y 2 pálidos, 1 gavilán común, 1 azor, 17 milanos reales, 8 ratoneros, grajillas, calandrias, alondras...
Para cerrar la tarde y el día, pasamos por el tramo costero de Algeciras, donde poco hubo que destacar pero no nada, puesto que aunque no encontramos el correlimos oscuro que buscábamos, si dimos con un bando de flamencos en vuelo hacia el E, charranes patinegros, zarapitos trinadores, vuelvepiedras, andarríos chico, alcatraces, aunque sin embargo, lo mejor fue dos cormoranes moñudos, un adulto y un juvenil, descansando en unas rocas junto a unos 40 grandes, que estuvimos observando hasta que se ocultó el sol y perdimos la luz.
La próxima salida tuvo lugar el día 29, desde nuevo bien temprano junto a Alex Colorado, pasamos gran parte del día en el Puerto de Málaga en compañía de José Luis Anguita, tratando de reencontrar una gaviota cáspica localizada por él el día antes, aunque gaviotas no faltaron, si bien es cierto que nada podíamos destacar además de 1000 tórtolas turcas, 13000 gaviotas sombrías, 2 charranes patinegros, 3 garzas reales, 8 garcetas comunes, 1 águila calzada, 1 halcón peregrino, ni rastro de la cachinnans.
Así que al marcharnos y vernos apurados al saber que no nos daba tiempo a llegar a algún destino con luz solar, propuse a Alex parar en un parque donde siempre solía concentrarse un buen número de gaviotas y podríamos echar un vistazo, y así fue, al llegar una gaviota cana salía volando hacia el mar desde el lago donde, no menos de 200 reidoras, 40 patiamarillas y 25 sombrías reposaban y se alimentaban del pan que los transeúntes les proporcionaban. En la laguna también había un buen número de fochas, zampullines, ánades azulones y por los jardines se movían numerosas aves, como especies más destacables un grupo de mitos y un par de agateadores. También llegamos a leer una reidora con una anilla de Francia antes de que se nos escapara por completo la luz.
 |
Gaviota reidora (Croicocephalus ridibundus) |
 |
Gaviota reidora (Croicocephalus ridibundus) |
 |
Gaviota reidora (Croicocephalus ridibundus) |
 |
Gaviota reidora (Croicocephalus ridibundus) |
 |
Gaviota reidora (Croicocephalus ridibundus) |
Y con esto daba final al 2020 pajareando, no queriendo decir esto que sea ya el fin de la entrada, pues ya va siendo hora de que muestre por aquí las cifras totales de rapaces en migración este año en Casares.
Con esto, decir que pronto vuelta a la carga con entrada del primer mes del 2021, saludos.